Los embriones congelados son estructuras biológicas que contienen el material genético resultante de la unión de un óvulo y un espermatozoide. Dichos embriones, en lugar de transferirse inmediatamente al útero, se mantienen preservados mediante técnicas de criopreservación, generalmente a muy bajas temperaturas en nitrógeno líquido. Este proceso innovador ofrece la posibilidad de almacenar embriones para un uso posterior y ha revolucionado la forma en que se llevan a cabo numerosos tratamientos de reproducción asistida.
A lo largo de las últimas décadas, la ciencia de la criopreservación embrionaria ha avanzado a pasos agigantados. En la actualidad, muchas parejas y personas que desean formar una familia recurren a la congelación de embriones como parte de su estrategia reproductiva. Además, se trata de un recurso muy valioso para quienes se enfrentan a terapias médicas que pueden afectar su fertilidad a corto o largo plazo, como ciertos tratamientos oncológicos.
Beneficios clave de la congelación de embriones
- Preservación de la fertilidad a largo plazo
La congelación de embriones ofrece la oportunidad de mantener opciones reproductivas en el futuro. Al contar con embriones de buena calidad almacenados, se evita la necesidad de realizar estímulos ováricos repetidos o de someterse a múltiples extracciones de óvulos. Esto puede resultar especialmente útil en casos donde se desea postergar la maternidad/paternidad por razones personales, profesionales o médicas. - Flexibilidad en el tratamiento
Cuando se realiza un ciclo de fertilización in vitro (FIV), a menudo se obtienen varios embriones. Transferir todos a la vez no es la práctica más recomendable por el riesgo de embarazos múltiples, por lo que muchos especialistas optan por transferir un número limitado de embriones y congelar los restantes para futuros intentos o para ampliar la familia tiempo después. - Disminución de costos en el largo plazo
Aunque la FIV y la criopreservación de embriones conllevan un costo inicial significativo, en ocasiones puede resultar menos costoso que repetir ciclos de estimulación ovárica y extracción de óvulos más adelante. Al congelar los embriones sobrantes de un ciclo exitoso, se puede ahorrar en procedimientos médicos adicionales en el futuro. - Facilita planificación familiar
En parejas o personas que necesitan un margen temporal más amplio para decidir el momento del embarazo, la congelación de embriones otorga tranquilidad. Gracias a ello, se puede posponer la gestación hasta sentirse preparadas, manteniendo la posibilidad de un embarazo con embriones criopreservados de una edad reproductiva más favorable.
¿Cómo se realiza el proceso de congelación de embriones?
- Estimulación ovárica y extracción de óvulos
El primer paso en la mayoría de tratamientos que involucran criopreservación embrionaria es la estimulación hormonal controlada de los ovarios. Se administran medicamentos que promueven la maduración de múltiples folículos, lo que incrementa la probabilidad de obtener varios óvulos. Una vez que estos folículos alcanzan el tamaño adecuado, se procede a la extracción de los óvulos mediante una punción ovárica, efectuada habitualmente bajo sedación y monitorización cuidadosa. - Fertilización in vitro (FIV)
Tras la obtención de los óvulos, se procede a fecundarlos con espermatozoides en el laboratorio. Dependiendo de las técnicas disponibles y del diagnóstico de fertilidad, se pueden emplear métodos como la FIV clásica (en la que el óvulo y el espermatozoide se colocan juntos en un medio de cultivo) o la ICSI (Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides), donde un único espermatozoide se inyecta directamente en cada óvulo. - Cultivo y evaluación embrionaria
Los embriones resultantes se cultivan en condiciones especiales que replican, en la medida de lo posible, el ambiente de las trompas de Falopio y el útero. Durante los días posteriores, se supervisa el desarrollo embrionario, valorando su calidad y capacidad de división celular. Aquellos embriones que muestran un desarrollo adecuado y cumplen con criterios de calidad son seleccionados para congelación o para transferencia al útero. - Vitrificación
La técnica de congelación de embriones que predomina en la actualidad es la vitrificación. Este método permite solidificar casi instantáneamente los embriones en un medio crioprotector a muy bajas temperaturas, lo que reduce la formación de cristales de hielo y, por ende, disminuye el daño celular. De esta manera, se consigue una supervivencia embrionaria muy elevada tras la descongelación.
Cómo se utilizan los embriones congelados
- Transferencia en un ciclo posterior
Cuando una persona o una pareja decide que ha llegado el momento de intentar un embarazo, los embriones congelados pueden descongelarse y transferirse al útero. Para ello, se prepara el endometrio (capa interna del útero) mediante tratamiento hormonal o se coordina el proceso con el ciclo natural de la mujer. Una vez que el endometrio está listo, se transfiere cuidadosamente el embrión al interior del útero. Este procedimiento es menos invasivo que la extracción ovárica, dado que no requiere cirugía ni punción. - Selección embrionaria
Al descongelar los embriones, se valora su estado y su capacidad de continuar el desarrollo. Solo aquellos que sobreviven el proceso de descongelación y muestran buena vitalidad son considerados aptos para la transferencia. Además, en algunos casos, se pueden llevar a cabo pruebas genéticas preimplantacionales (PGT) antes de la congelación, lo que posibilita seleccionar los embriones con mayor probabilidad de implantación o sin determinadas alteraciones genéticas. - Uso en donación de embriones
Cuando las personas ya han completado su deseo de formar una familia y tienen embriones criopreservados que no serán utilizados, existe la opción de donarlos para que otras parejas o personas puedan intentar un embarazo. La donación de embriones conlleva implicaciones éticas, legales y emocionales, por lo que cada caso debe valorarse minuciosamente siguiendo la normativa vigente y con la debida orientación profesional.
¿Quiénes se benefician de la congelación de embriones?
- Parejas con problemas de fertilidad
La congelación de embriones es una parte esencial de muchos tratamientos de reproducción asistida. Por ejemplo, en casos de infertilidad masculina, la ICSI permite la fecundación con espermatozoides de baja movilidad o concentración, lo que aumenta las probabilidades de obtener embriones de buena calidad. - Mujeres que posponen la maternidad
Muchas mujeres optan por congelar sus óvulos o embriones a una edad más temprana para salvaguardar su fertilidad. Si bien congelar óvulos y congelar embriones son procedimientos diferentes, en ambos casos se ofrece la posibilidad de postergar la maternidad hasta un momento más idóneo, manteniendo la calidad reproductiva que se tenía al momento de la criopreservación. - Pacientes oncológicos
Antes de someterse a tratamientos agresivos como la quimioterapia o la radioterapia, las personas con cáncer pueden recurrir a la congelación de embriones (o de óvulos) para preservar la capacidad de tener hijos en el futuro. De este modo, cuentan con la opción de intentar un embarazo una vez superada la enfermedad. - Parejas que buscan más de un hijo
Si una pareja desea tener más de un hijo, la congelación de los embriones procedentes de un mismo ciclo de FIV permite que, en caso de lograr un primer embarazo exitoso, puedan intentar nuevamente sin necesidad de repetir la estimulación y la punción ovárica.
Seguridad, eficacia y tasas de éxito
La congelación de embriones a través de la vitrificación ofrece altas tasas de supervivencia una vez que los embriones se descongelan, pudiendo llegar a porcentajes muy elevados de viabilidad. Las tasas de éxito varían según factores como la edad de la mujer en el momento de la obtención de los óvulos, la calidad de los espermatozoides y la salud reproductiva en general.
Numerosos estudios sugieren que la transferencia de embriones vitrificados puede ofrecer resultados comparables e incluso, en algunos casos, ligeramente superiores a la transferencia de embriones en fresco. Esto se debe, en parte, a que al postergar la transferencia embrionaria se logra optimizar la receptividad endometrial, evitando la influencia de los altos niveles hormonales propios de la estimulación ovárica.
Posibles riesgos y consideraciones
- Descarte embrionario
Dependiendo de las leyes y regulaciones del país, así como de las decisiones personales, es posible que algunos embriones se descarten si no cumplen con criterios de viabilidad o si se decide no utilizarlos en el futuro. - Costes a largo plazo
Almacenar embriones implica un coste anual por el mantenimiento en tanques de nitrógeno líquido. Es importante tener en cuenta estas tarifas de conservación, ya que el gasto puede acumularse si el almacenamiento se prolonga varios años. - Aspectos legales y éticos
Cada país cuenta con su propia legislación respecto a la duración permitida de almacenamiento de los embriones, la edad límite para realizar la transferencia y la situación legal en caso de separación, divorcio o fallecimiento de uno de los progenitores. Asimismo, existen consideraciones éticas relacionadas con la investigación o la donación de embriones sobrantes. Por ello, es fundamental informarse bien y contar con asesoramiento adecuado antes de tomar decisiones definitivas. - Efectos emocionales
El proceso de criopreservación, así como la incertidumbre que puede rodear a la decisión de transferir o no los embriones, puede generar ansiedad y estrés. Es aconsejable buscar apoyo psicológico o de grupos de ayuda para compartir experiencias y gestionar adecuadamente las emociones asociadas.
Recomendaciones finales
La congelación de embriones representa una herramienta innovadora que brinda esperanza a muchas personas o parejas que enfrentan dificultades para lograr un embarazo, o que desean planificar su maternidad/paternidad en un futuro. Sin embargo, es vital contar con un equipo médico experimentado que garantice un tratamiento personalizado, basado en las circunstancias particulares de cada paciente.
Además, antes de iniciar cualquier proceso de reproducción asistida, recomendamos informarse en detalle sobre las diferentes opciones, los costos asociados, las tasas de éxito y las implicaciones éticas y legales. La toma de decisiones informadas y el asesoramiento por parte de un profesional capacitado son pilares esenciales para que cada paso sea seguro y efectivo.
Nuestro consejo
Los embriones congelados se han convertido en una posibilidad revolucionaria para quienes desean preservar su fertilidad o postergar el momento de intentar un embarazo. Con las técnicas avanzadas de vitrificación, las tasas de supervivencia embrionaria son cada vez más prometedoras, y la transferencia en diferido ofrece resultados muy alentadores. Hoy en día, cada vez más personas ven en la congelación de embriones una forma de mantener abierta la puerta a la maternidad o paternidad en el momento más oportuno para sus proyectos de vida.