La sibilanciaĀ – o como se conoce popularmente a los pitidos al respirar que podemos hacer mientras dormimos – pueden ser muy molestos. En personas mayores suelen ser bastante comunes y difĆciles de diagnosticar si no hay otra persona que los escuche.
Existen varias causas que pueden producir sibilancia, pero la parte menos grave es que también tenemos a nuestra disposición tratamientos para solucionarlo. Pero antes de mencionar las soluciones, empecemos con el problema.
¿Qué son los pitidos al respirar?
Las sibilancias se producen cuando las vĆas respiratorias se estrechan en exceso porque estĆ”n demasiado inflamadas u obstruidas. Cuando se produce esta contracción, el intercambio de aire es mĆ”s complicado, por lo que se produce ese silbido o pitido al respirar. Es mucho mĆ”s fĆ”cil que se dĆ© durante la fase de espiración que durante la de inspiración. Dependiendo del tipo de sibilancia (espiratorias, inspiratorias o ambas) pueden producirse por uno u otro problema:
- Si las sibilancias espiratorias son audibles sin necesidad de estetoscopio,Ā puede que existe una obstrucción leveĀ en las vĆas respiratorias.
- Si son perceptibles en la fase de inspiración, su causa puede ser el asma.
- Las sibilancias tanto en la inhalación como en la exhalación podrĆan indicar un problema mĆ”s grave. Si el mĆ©dico determina que los silbidos se āencuentranā en la zona de los pulmones puede que signifique que el paciente sufre asma aguda. Si los pitidos al respirar se producen en la zona mĆ”s cercana al cuello, puede que haya una obstrucción grave de las vĆas respiratorias.
Lo mÔs importante cuando se observe un caso de este tipo en la respiración es acudir al médico para que pueda realizar un diagnóstico y proponer el mejor tratamiento para ese caso. Bajo ninguna circunstancia es recomendable proporcionar a nuestros mayores medicamentos que no hayan sido aprobados previamente por el médico de cabecera.
Causas de los pitidos al respirar
Seguramente asociemos el asma a la primera causa de sibilancia. Los pitidos al respirar son, de hecho, uno de los principales sĆntomas de esta enfermedad, junto a la tos y a una sensación de ahogamiento. Hace que las vĆas respiratorias se hinchen y se estrechen, sĆntomas que pueden ser muy peligrosos si se produce un ataque de asma. Sin embargo, tambiĆ©n debemos tener en cuenta otras enfermedades a la hora de buscar una causa a la sibilancia:
Bronquitis
Ocurre cuando se inflaman los conductos bronquiales, encargados de transportar el aire de la trĆ”quea a los bronquiolos. La bronquitis provoca mucosidad en la tos, presión y silbidos en el pecho y dificultad para respirar. Si es aguda, puede provocar un simple resfriado o gripe y no suele hacer falta mĆ”s que unos dĆas de descanso para que desaparezca, pero la crónica es considerada una enfermedad pulmonar que puede acompaƱarnos durante toda la vida.
Bronquiolitis
Es la acumulación de mucosa en los bronquiolos. Su causa suele ser una infección (virus). Sus sĆntomas son dificultad para respirar junto con sibilancias y falta de aliento, aunque el paciente tambiĆ©n puede sufrir fiebre, fatiga o tos.
Alergias
Los productos quĆmicos, los humos o el polvo (elementos alĆ©rgenos o contaminantes ambientales) pueden causar inflamación de bronquiolos y de alvĆ©olos. Esa contracción puede provocar los pitidos al respirar.
NeumonĆa
En este caso se produce una inflamación de los pulmones (uno o ambos), causada normalmente por bacterias, virus u hongos. Los niƱos menores de dos aƱos o las personas mayores son las mĆ”s vulnerables a padecer esta enfermedad. Sus sĆntomas, ademĆ”s de la sibilancia, son la fiebre, los escalofrĆos, la tos y el dolor de pecho.
Broncomalacia congƩnita o adquirida
Supone una deficiencia de la pared cartilaginosa en los tubos de los bronquios, provocada por debilidad o degeneración. Es peligrosa si genera insuficiencia respiratoria por un espasmo bronquial. Si una persona produce pitidos al respirar hay que tener mucho cuidado, ya que es uno de los sĆntomas de broncomalacia.
Tabaquismo
Es una obviedad que el tabaco es increĆblemente nocivo para la salud. Puede causar todo tipo de enfermedades (entre ellas, cĆ”ncer) que afectan, sobre todo, a las vĆas respiratorias, irritĆ”ndolas e inflamĆ”ndolas. Si tienes alguna de las enfermedades anteriormente mencionadas y continĆŗas fumando, el riesgo de empeorar aumenta drĆ”sticamente.
Cuerpo extraƱo en las vĆas respiratorias
Aunque es la causa que menos se puede tener en cuenta, los silbidos tambiĆ©n se pueden producir por ingerir o inhalar algĆŗn componente que obstruya las vĆas respiratorias cuando pasa el aire. SerĆ” necesario realizar las pruebas pertinentes para descartarlo.
Otras de las causas mƔs comunes para los pitidos al respirar son:
- EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica).
- Infecciones respiratorias.
- Gripe.
- Embolia pulmonar.
- Distensión de las cuerdas vocales (cuando se estÔ acostado).
- Sobrepeso.
¿CuÔndo es necesario ir al médico?
Cuando las sibilancias estĆ”n asociadas a resfriados o infecciones respiratorias leves no es necesario realizar ningĆŗn tratamiento, ya que desaparecen cuando lo hace la enfermedad que las provoca. Sin embargo, es necesario que un profesional de la salud descarte y diagnostique cuĆ”l es su causa. Hay que prestar especial atención si aparecen acompaƱadas por otros sĆntomas (dificultad respiratoria, color azulado en la piel debido a un atragantamiento o tras la picadura de un insecto o la ingesta de un medicamento o alimento).
Tanto si viene con un cuadro clĆnico junto a otros sĆntomas como si no, te recomendamos que si la persona mayor (familiar o no) comienza a padecer pitidos al respirar, acudas con ella lo antes posible a un mĆ©dico.
Tratamiento para los pitidos al respirar
La mejor forma de tratar las sibilancias es combatir la enfermedad que las produce (si existe). No en todas las ocasiones se pueden controlar completamente, pero sigue siendo muy importante vigilar que los pitidos al respirar no vengan acompaƱados de :
- Labios, uƱas o dedos cianóticos (sĆntoma de una insuficiencia cardiaca o respiratoria).
- Hinchazón en la cara o la lengua, (posible shock anafilÔctico).
- Confusión mental.
- Disnea.
Otras causas
Si la causa es una infección en las vĆas respiratorias o una alergia sin anafilaxia, el mĆ©dico puede recetar corticoides o broncodilatadores para mejorar la función respiratoria. Otros de los medicamentos mĆ”s comunes en estos casos son:
- MucolĆticos.
- Antiiflamatorios.
Una vez descartada una causa de gravedad, se pueden tomar medidas para aliviar las molestias que pueden producir las sibilancias, como intentar generar un ambiente que no sea ni demasiado seco ni demasiado frĆo.
Estos sonidos suelen ser mĆ”s fuertes durante las horas nocturnas y las primeras horas de la maƱana y una de sus causas son los cambios bruscos de temperatura. De ahĆ que sea tan importante para reducir las molestias generar un ambiente sin muchas variaciones. Si los pitidos al respirar se deben a la disnea, ademĆ”s del tratamiento, se administrarĆ” al paciente oxĆgeno (a travĆ©s de una mascarilla o de una cĆ”nula nasal).
La postura durante el sueƱo tambiĆ©n influye, ya que cuando nos tumbamos hacemos que la mucosidad interfiera en las vĆas respiratorias. Si una persona mayor sufre de sibilancia, lo mejor que podemos hacer para ayudarla es acomodarla para que duerma ligeramente incorporada. Puedes utilizar cojines o almohadas colocadas en la espalda para evitar la obstrucción de las vĆas respiratorias. Si colocas algunos de cintura para arriba ayudarĆ”s a que la mucosidad no tapone los bronquios y bronquiolos.
Aunque la mejor forma de acabar con estas molestias es atacar la enfermedad que las provoca, siempre podemos intentar ofrecer las mejores condiciones para que el paciente esté lo mÔs cómodo posible. Puedes aplicar estas pautas para aliviar las sibilancias:
Inhalación de vapor
Se pueden preparar inhalaciones de vapor caliente con aceite esencial de menta, para relajar las vĆas respiratorias.
Bebidas calientes
Puedes añadirles un toque de miel, cuyas propiedades antiinflamatorias pueden ayudar en la recuperación.
Ejercicios de respiración
Practicar unos minutos al dĆa respiraciones profundas y regulares pueden ayudar a remitir las sibilancias causadas por algunas patologĆas. Puedes preguntar a tu mĆ©dico cuĆ”les son las tĆ©cnicas mĆ”s adecuadas.
Humidificadores
Durante los meses mƔs secos es muy recomendable colocar un humidificador, ya que en esta Ʃpoca las sibilancias suelen empeorar.
Filtros de aire
TambiĆ©n puedes colocar filtros de aire para purificar el ambiente y reducir la presencia de Ć”caros u otros elementos que provoquen alergia u obstruyan las vĆas respiratorias.
¿Cómo quitar los pitidos al respirar?
Lo mejor que podemos hacer para que nuestros mayores no sufran estos pitidos es prevenir que ocurran. AdemƔs de los chequeos pertinentes, debemos cuidar que:
- Evitar el contacto con personas que presenten sĆntomas de gripe o resfriado.
- Evitar compartir vasos, cubiertos u otros objetos.
- Lavarse las manos con frecuencia.
- Hacer ejercicio fĆsico.
- Seguir una dieta saludable.
- Vacunarse anualmente contra la gripe y el neumococo.
- Seguir las indicaciones de nuestro mƩdico de cabecera.
- Hidratarse.
- No fumar (y evitar que sean fumadores pasivos).
Algunas medidas preventivas adicionales:
¿Cómo quitar los pitidos al respirar? Es importante la prevención:
- Mantener un peso saludable: El sobrepeso y la obesidad pueden aumentar el riesgo de desarrollar problemas respiratorios, incluidas las sibilancias. Mantener un peso saludable a travƩs de una dieta equilibrada y ejercicio regular puede ayudar a reducir este riesgo.
- Evitar el humo y la contaminación: La exposición al humo del tabaco, la contaminación del aire y otros irritantes ambientales puede empeorar los sĆntomas de sibilancias en personas mayores. Evitar el humo de segunda mano, mantenerse alejado de Ć”reas con alta contaminación y utilizar purificadores de aire en el hogar pueden ayudar a reducir este riesgo.
- Vacunación: Vacunarse contra la gripe y otras enfermedades respiratorias puede ayudar a prevenir infecciones que pueden desencadenar sibilancias en personas mayores. Consultar con el mĆ©dico sobre las vacunas recomendadas y mantenerse al dĆa con las dosis de refuerzo puede ser una medida importante de prevención.
La prevención es la mejor arma para evitar que las personas mayores sufran molestias o desarrollen enfermedades que, de haberse cogido a tiempo, serĆa mĆ”s fĆ”cil tratarlas.